porque es el hombre quien se juzga a si mismo<\/em><\/strong>, que es raro en su planeta.<\/p>\n<\/blockquote>\n\n\n\nQuerido amigo, \u00bfves la belleza de la Doctrina Esp\u00edrita, verdaderamente consoladora y aut\u00f3noma, mostrada en su rostro original? Sin karma Nada de \u201cacci\u00f3n y reacci\u00f3n\u201d. No hay \u201cley del retorno\u201d. \u00a1Estudiemos, estudiemos, porque el actual movimiento esp\u00edrita, inundado de conceptos estrechos y contrarios a la Doctrina de los Esp\u00edritus, est\u00e1 lejos de su esencia y realidad originaria!<\/p>\n\n\n\n
C\u00f3mo estudiar la Revista Esp\u00edrita<\/h2>\n\n\n\n
Muy bien: ya presentamos la inestimable importancia de este peri\u00f3dico de Kardec; tambi\u00e9n hemos presentado la profundidad que tiene y el encadenamiento l\u00f3gico y racional de algo que forma el cuerpo de una Doctrina Cient\u00edfica muy bien establecida, que es el Espiritismo. Queda por ver: \u00bfc\u00f3mo estudiar estos 136 n\u00fameros de esta publicaci\u00f3n?<\/p>\n\n\n\n
Creemos que hay dos formas principales, sobre las cuales, por cierto, estamos discutiendo y adaptando, en este momento, para llegar al mejor m\u00e9todo. El primero de ellos es el que respeta la forma cronol\u00f3gica, edici\u00f3n por edici\u00f3n; la segunda es la que \u201cse pasa de la raya\u201d, en el buen sentido, en Kardec, y avanza por temas, de forma m\u00e1s o menos cronol\u00f3gica. Yo explico:<\/p>\n\n\n\n
En la primera modalidad, que es lo que hemos hecho hasta ahora, tomamos la Revisa, edici\u00f3n por edici\u00f3n, y nos dedicamos a estudiarla individualmente, en primer lugar, para extraer la mejor comprensi\u00f3n de cada tema y tema, enriqueciendo el estudio. Eso porque hay, en \u00e9l, temas accesorios, que no presentan gran ganancia en llevar al estudio grupal, como es el caso de los fen\u00f3menos presentados por Kardec, en lo que hoy llamar\u00edamos \u201crelatos esp\u00edritas\u201d. No es que no sean art\u00edculos \u00fatiles, ya que refuerzan mucho la comprensi\u00f3n del hecho de los fen\u00f3menos esp\u00edritas, especialmente para aquellos que todav\u00eda tienen dudas sobre ellos.<\/p>\n\n\n\n
Por otro lado, otros temas son tan importantes y profundos que merecen especial atenci\u00f3n, a veces buscando complementos no s\u00f3lo en Kardec, sino tambi\u00e9n en trabajos complementarios de otros investigadores, contempor\u00e1neos o no de Kardec. Varias veces nos ha resultado muy \u00fatil acercarnos no s\u00f3lo a otras obras de Kardec que, si nos basamos en la cronolog\u00eda correcta, ni siquiera hab\u00edan sido publicadas, sino tambi\u00e9n a obras como las de Ernesto Bozzano y las recientes de Paulo Henrique. .<\/p>\n\n\n\n
Otra forma de realizar este estudio es, como dijimos, "superar" a Kardec y avanzar en los temas de todos los a\u00f1os de la Revista y de la obra completa del Profesor. Pero esto en el buen sentido: Kardec, cronol\u00f3gicamente, lo cual es obvio, est\u00e1 madurando su propia comprensi\u00f3n de la Doctrina de los Esp\u00edritus, a trav\u00e9s de incesantes investigaciones. As\u00ed, podemos ver, por ejemplo, a Kardec hablando del fluido vital, en 1858, pero, en A G\u00e9nesis, descartando los fluidos y qued\u00e1ndose con la tesis de Mesmer, el Magnetismo Animal y el principio vital. Por lo tanto, se puede prescindir del orden cronol\u00f3gico para estudiar los temas tratados en la Revista, complement\u00e1ndolos y record\u00e1ndolos a medida que se avanza en los n\u00fameros, en orden.<\/p>\n\n\n\n
De momento, estamos optando por un t\u00e9rmino medio: descartamos la profundizaci\u00f3n en los temas accesorios, enfoc\u00e1ndonos en los temas principales y, a partir de ellos, haciendo la debida profundizaci\u00f3n, seg\u00fan vemos la necesidad. Quiz\u00e1s abordaremos m\u00e1s de una edici\u00f3n en un mismo estudio, cuando veamos que los temas de m\u00e1s de uno de ellos se construyen y complementan secuencialmente. Simplemente no creemos que sea \u00fatil ir demasiado lejos, porque comprender la construcci\u00f3n del pensamiento de Kardec, su m\u00e9todo, las ense\u00f1anzas de los Esp\u00edritus entre l\u00edneas, es algo que consideramos muy \u00fatil e importante.<\/p>\n\n\n\n
El fin de la Revista Esp\u00edrita bajo la tutela de Kardec<\/h2>\n\n\n\n
Finalmente, llegamos al final del art\u00edculo, citando el final de la Revista Esp\u00edrita con la muerte de Allan Kardec. \u201cPero, Paulo, la Revista Esp\u00edrita se sigui\u00f3 publicando muchos a\u00f1os despu\u00e9s de su muerte\u201d. S\u00ed, continu\u00f3\u2026 Pero, lamentablemente, fue subvertido por los mezquinos intereses del dinero y la vanidad. Mientras estuvo bajo Kardec, fue una publicaci\u00f3n met\u00f3dica, bien formulada y, sobre todo, impersonal<\/strong>, enfocada a los intereses del Espiritismo, es decir, de la Doctrina de los Esp\u00edritus, que no pertenece a ning\u00fan encarnado y no sale de las ideas de ninguno de ellos, aisladamente.<\/p>\n\n\n\nDespu\u00e9s de la muerte de Kardec, quienes tomaron y subvirtieron la Sociedad (para m\u00e1s detalles leer El legado de Allan Kardec<\/em>, de Simoni Privato) comenz\u00f3 a utilizar este peri\u00f3dico para publicar los m\u00e1s completos disparates, entre ellos, bajo la direcci\u00f3n de Pierre Leymarie, art\u00edculos que promocionaban un falso m\u00e9dium, que pretend\u00eda obtener fotograf\u00edas de los Esp\u00edritus. La promoci\u00f3n fue literal, pues en Revista Esp\u00edrita incluso se dio la indicaci\u00f3n y los montos cobrados para obtener una supuesta fotograf\u00eda de un familiar muerto. El caso result\u00f3 en una importante demanda contra Leymarie y sus asociados, en lo que se conoci\u00f3 como El Proceso Esp\u00edrita<\/a><\/strong> y que empa\u00f1aron absurdamente la reputaci\u00f3n de la Doctrina en la sociedad.<\/p>\n\n\n\nPero eso no fue todo. La Revista Esp\u00edrita, a partir de 1869, se convirti\u00f3 en un lugar constante de publicaci\u00f3n de art\u00edculos absurdos, muchos contrarios a la Doctrina hasta entonces formada por la indispensable metodolog\u00eda aplicada por Kardec. Por eso, junto con los dem\u00e1s da\u00f1os causados a la Doctrina, que, hoy, estemos con la Revista s\u00f3lo por el tiempo que estuvo bajo las manos concienzudas de Allan Kardec, y es por todo lo anterior, hasta ahora, que\u2026<\/p>\n\n\n\n
\u2026 Invitamos a todos a constituir grupos de estudio sobre esta publicaci\u00f3n, agregando a ella las investigaciones m\u00e1s actuales, para que el aprendizaje del Espiritismo, como Doctrina Cient\u00edfica que es, pueda, cada d\u00eda m\u00e1s, salir de los c\u00edrculos de estudiosos esp\u00edritas y difundirse sus influencias en la sociedad, que una vez m\u00e1s est\u00e1 desesperada por encontrar respuestas.<\/strong><\/p>\n\n\n\nPara ello, recomendamos observar las obras recomendadas<\/a><\/strong> de estudio, adem\u00e1s de acompa\u00f1ar los estudios del grupo Espiritismo para Todos, en la YouTube<\/a><\/strong>.<\/p>\n\n\n\n
\n\n\n\n1. Dice Paulo Henrique de Figueiredo, en La G\u00e9nesis (FEAL, 2018):<\/p>\n\n\n\n
\u201cExist\u00eda la teor\u00eda del fluido c\u00f3smico universal, inicialmente adoptada por Franz Anton Mesmer (en la Ciencia del Magnetismo Animal), seg\u00fan la cual el Universo estar\u00eda compuesto por un solo elemento generador, ocupando totalmente el espacio, dividido en innumerables fases de densidad , progresivamente, desde la materia tangible, l\u00edquida, gaseosa, el \u00e9ter y otras condiciones a\u00fan m\u00e1s sutiles, imperceptibles a los sentidos. En esta otra teor\u00eda, las fuerzas no ser\u00edan sustancias, sino estados de vibraci\u00f3n en varios niveles sutiles del fluido universal. Por ejemplo, la luz ser\u00eda un estado de vibraci\u00f3n et\u00e9rea. Por analog\u00eda, considerando la adopci\u00f3n en este trabajo de la teor\u00eda del elemento generativo \u00fanico como explicaci\u00f3n universal de los fen\u00f3menos f\u00edsicos, los fluidos espirituales estar\u00edan entre los estados m\u00e1s sutiles del fluido c\u00f3smico universal\u201d. Recomendamos el trabajo Mesmer: la ciencia negada del magnetismo animal,<\/em> por el mismo autor.
<\/p>\n\n\t\t\t
\n\t\t\t <\/div><\/div>\n\t\t