Espiritismo y karma (o karma), castigo, pecado y castigo

Invitamos al lector a observar con atención este estudio grupal, con la participación de Paulo Henrique de Figueiredo. Es un gran cambio en nuestra forma de pensar, todavía tan arraigada en los viejos conceptos de heteronomía (la culpa es del otro). Karma (o karma), acción y reacción, recuperación de deudas, son temas que nunca han formado parte del Espiritismo. ¡Es hora de que entendamos esto!




Evocación de Espíritus en Abisinia

El Imperio Etíope, también conocido como Abisinia, fue un imperio que ocupó los actuales territorios de Etiopía y Eritrea, existiendo aproximadamente desde el año 1270 (inicio de la dinastía salomónica) hasta 1974, cuando la monarquía fue depuesta por un golpe de estado. Por lo tanto, todavía existía en la época de Allan Kardec.

Kardec abre el artículo citando una narración de James Bruce (1730 – 1794), explorador y escritor escocés, en su obra Viaje a las fuentes del Nil, en el que dice estar horrorizado por las prácticas de brujería y evocación de los demonio practicado por el rey de Gingiro, un pequeño reino en la parte sur de Abisinia.

Kardec señala que, si Bruce hubiera conocido el Espiritismo, habría visto que no había nada de absurdo allí (en términos de evocaciones). Además, sería un pueblo que, a buen seguro, guardaba una gran cantidad de tradiciones judías y algunas ideas rudimentarias del cristianismo en las que, por falta de conocimiento, absorbieron la idea de la demonio, sin entender que eran para espíritus inferiores que hacían sus sacrificios.

Dos embajadores que Socinio, al rey de Abisinia, envió al Papa, hacia 1625, y que debían cruzar el Gingiro. Fue entonces necesario que se pidiera audiencia al rey para que la caravana cruzara su territorio. El rey estaba en ceremonia y ordenó al embajador y su asistente que esperaran ocho días para la audiencia con él. Vencido el plazo, se recibió a la delegación.

El área central en naranja corresponde al territorio abisinio.

Lo que piensa Kardec es que a tan corta distancia todavía había degradación e ignorancia en hacer todo a través de consultas con los Espíritus, estando tan cerca de los principales centros intelectuales. Fusiona esta idea con la temperatura local, que al ser calurosa, podría potenciarse en climas fríos. Compara a los etíopes, que cubren casi toda Abisinia, con los gingeranos, que ni adoran al demonio ni pretenden comunicarse con él; ni sacrifican hombres en sus altares; en resumen, no había ni rastro de esta repugnante atrocidad entre ellos.

Nuestro codificador continúa la censura afirmando que el rey de Gingiro sacrificó a demonio, en aquella época del comercio de esclavos, los pobres que tendrían el destino de ser exiliados, dada la proximidad de ese reino al mar, pues, lejos de la costa, su seguridad estaba garantizada.

Como hemos visto, el Sr. Bruce es el narrador de la historia, y si hubiera visto lo que estamos presenciando hoy, no habría encontrado nada sorprendente en la práctica de las evocaciones utilizadas en Gingiro. Sólo vio en ellos una creencia supersticiosa, mientras que su causa la encontramos en el hecho de manifestaciones mal interpretadas, que podrían tener lugar allí como en otros lugares documentados.

Para terminar el artículo, al sacrificar seres humanos, Kardec concluye, con plena confianza a la luz del Espiritismo, que éstos no podrían atraer en medio de ellos Espíritus superiores. Se atribuye a la credulidad el hecho de que los pueblos bárbaros adoraran a un poder maligno los fenómenos que no podían explicar, por ser un pueblo muy atrasado moral y espiritualmente.




Sobre “El caso Génesis”

Este artículo fue inspirado por el artículo “El caso Génesis“, presentado en el Portal Luz Espírita. En este artículo, que es bastante extenso, se presentan varios detalles, paso a paso, que finalmente conducen al autor, Ery Lopes, y sus colaboradores: Adair Ribeiro, Adriano Calsone, Carlos Luiz, Carlos Seth Bastos, Jorge Hessen y Wanderlei dos Santos. — suponer que no, que el Génesis no fue adulterado y que podemos estar completamente seguros de que la 5ª edición, según ellos editada e impresa en 1869, fue efectivamente una versión impresa por Allan Kardec.

Debo reconocer que el artículo tiene el mérito de haber tratado de mantener la imparcialidad, incluyendo los trabajos de Simoni Privato, en El legado de Allan Kardec, donde presenta una gran colección de evidencias y evidencias de adulteraciones.

Entonces, ¿en qué punto pasa el artículo a asumir que tal manipulación no existe y que toda la evidencia es incorrecta? Principalmente del ítem 37 — “Clues from the Rational Catalog — que reproduzco a continuación:

En este contexto, se presentan algunas pistas, obtenidas a través del análisis de la obra Catálogo Racional, que habría tenido su primera edición distribuida el 1 de abril de 1869, al día siguiente de la muerte de Allan Kardec:

  1. Hay una cita de la obra La clef de la vie (La clave de la vida), de Michel de Figagnères, sobre la cual Kardec habría hecho un comentario refiriéndose a los puntos 4 a 7 del capítulo VIII de Una Génesis. El artículo 7, sin embargo, El alma de la tierra, solo surgió a partir de la 5ª edición de este trabajo.
  2. A continuación, hay evidencia de que el trabajo los cuatro evangelios, de Roustaing, ya habría sido citada por el propio profesor Rivail en esta primera edición del Catálogo, a diferencia de lo que habrían dicho algunos, suponiendo que tal cita sólo se habría debido a una adulteración. 

Hay, sin embargo, un dato muy importante que quedó fuera en este punto: la referencia de Kardec a los ítems 64 a 68 del capítulo XV de A Génesis. Resulta que el ítem 68 solo existió hasta la 4ª edición de esta obra, transformado en el ítem 67 a partir de la 5ª edición, cuando se retiró el ítem 67 original. Este punto era muy importante, porque se trataba de la cuestión de que la desaparición del cuerpo de Jesús, hasta entonces, sería una cuestión irresoluble, por la ausencia, hasta entonces, de la sanción del doble control de la confirmación por lógica rigurosa. y por la enseñanza general de los Espíritus, y su retiro parece muy estratégico, si consideramos que las ideas contrarias, provenientes de Roustaing, no podrían sostenerse, por la ausencia de este doble control.

Ahora bien, ¿por qué esta contradicción en las referencias de Kardec? ¿Por qué se habría referido simultáneamente, en un momento, a un elemento que todavía estaría insertado en A Génesis, en la 5ª edición, mientras que, en otro, se referiría a un elemento que sería eliminado de él, en la misma edición?

La lógica me lleva por el siguiente camino:

  • Kardec ya había preparado la impresión del Catálogo Racional, pero aún estaba en proceso de terminar la impresión de Una Génesis, que aparentemente aún estaba en las etapas finales de reimpresión para correcciones y ediciones.
  • En el Catálogo, Kardec hace referencia a un ítem que aún no existía en El Génesis (Cap. VIII, ítem 7) y otro que, a partir de la 5ª edición conocida, dejó de existir (ítem 68). Esto puede demostrar que Kardec, en el Catálogo, se referiría a un artículo de la nueva edición de A Gênese, y que mantendría la referencia al punto 68, antes citado. Un adúltero en potencia, decidido a eliminar el principio de suma importancia de la sanción de verificación doble, pasó por alto el problema.
  • El Catálogo ya había sido pedido e impreso con el conocimiento de Kardec, pero eso no significa que sería de fácil distribución. Muy probablemente, por la lógica de los hechos, esperaría la impresión de la nueva versión de El Génesis.

También supongo, por la lógica de los hechos, que la 5ª edición de A Génesis, que conocemos, se basó en cambios a los clichés del propio Allan Kardec, ya que, en esta edición, el ítem 7 del capítulo VIII presenta contenido de acuerdo con su propio estilo y pensamiento (en mi opinión). Así, las alteraciones que conocemos, supongo, no son todas manipulaciones, pero la hipótesis de la manipulación es muy evidente por todas las pruebas y evidencias ya presentadas, hasta el día de hoy, y por el simple análisis de algunos puntos alterados o suprimidos, que quedan fuera. de la línea del pensamiento, del estilo y de los propósitos de Kardec y, sobre todo, de la enseñanza de los Espíritus durante toda la primera fase del Espiritismo.

Agrego que no veo por qué Kardec no ha citado la obra de Roustaing en su Catálogo, ya que él mismo sugiere, justo debajo de la recomendación, que el lector busque mejores aclaraciones en A Génesis, en los puntos mencionados. De hecho, en la 5ª edición de A Gênese, hay una referencia a la Revista Espírita de septiembre de 1868, p. 261, que se refiere al mismo tema contenido en el ítem 7 de la primera obra: A Alma do Mundo.

Una evidencia más que demuestra que las alteraciones en la 5ª edición de A Gênese no son enteramente producto de adulteraciones, aunque, aún en este ítem, no puedo decir si habría sido, además de introducido, también adulterado, ya que el pasaje que en la 5ª edición de A Gênese, cierra el ítem 7 del cap. VIII, continúa, en la Revista Espírita, de manera muy importante: “El Espiritismo, con razón, sería ridiculizado por sus oponentes si responsabilizara al editor por utopías que no resisten el escrutinio. Si no te mató el ridículo es porque sólo mata lo ridículo.

Sobre la afirmación muy común de que algunas cartas confirman la impresión de la 5ª edición de la obra por manos del propio Kardec, ya abordé el caso en el artículo “Las adulteraciones en las obras de Kardec y el "CSI del Espiritismo".” (haga clic aquí para leer).

Lo que quiero decir con todo esto es que sí, es un tema muy profundo y complejo, con mucha información cruzada para ser analizada bajo una metodología muy racional, lógica y verdaderamente imparcial. Desafortunadamente, parece que muchas personas tratan desesperadamente de aferrarse a cualquier evidencia de que la manipulación no ocurrió y, al hacerlo, no analizan los hechos con todo el cuidado que el asunto merece.

Repito siempre: el contenido presentado en las obras “El legado de Allan Kardec” y “Ni el cielo ni el infierno” es completo y demasiado profundo para ser tomado como si fuera un error cualquiera, basado en información incompleta o falsa. Aun así, si hay lugar a dudas, analicemos los demás datos con el máximo criterio científico, como nos enseñó el propio Kardec y, mientras no puedan ser subsanados, quedémonos a salvo con las obras sin duda impresas por su propia mano y bolsillo. .

Finalmente, quiero destacar lo siguiente: una de las pruebas más utilizadas para afirmar que la 5ª edición fue íntegramente de autoría del propio Kardec, la 5ª edición de 1869, presenta en su portada, como dirección de impresión, la nueva dirección de la sede de la Sociedad Espírita Parisina: “Librairie Spirite et des Sciences Psychologiques”, en “7, rue de Lille”.

Sabemos que Kardec murió antes de del establecimiento de la Sociedad en el nuevo domicilio, lo que prueba que esta edición sólo se imprimió después su muerte. Lea más haciendo clic aqui.




Autonomía, la moral del nuevo mundo

Vivimos en un mundo hasta ahora dominado por los conceptos de heteronomía. Para entender bien este concepto, necesitamos analizar la etimología de la palabra: heteronomía se forma del radical griego “hetero” que significa “diferente”, y “nomos” que significa “ley”, por lo tanto, es el aceptación de normas que no son nuestras, pero que reconocemos como válidas para orientar nuestra conciencia que discernirá el valor moral de nuestras acciones. Esta comprensión es fundamental.

el mundo heterónomo

En el mundo heterónomo todo lo atribuimos a algo externo: la culpa es del diablo o del obsesor, el efecto es de la ira divina y la reparación es de la imposición. karma. Todo, absolutamente todo en el mundo heterónomo viene como una imposición externa, a través de leyes que respetamos por obligación y no por entendimiento. Y en ausencia de ella o de sus actores, nos encontramos sin límites y hasta sin amor propio.

La heteronomía es algo inherente y quizás incluso necesario a una condición de escaso avance espiritual, cuando, sin una comprensión más profunda de los mecanismos de la vida y la evolución, nos vemos obligados a atender, Sin temor, a las imposiciones de leyes divinas, humanizadas, o incluso leyes humanas, divinizadas. Desgraciadamente, como ya sabemos, también es muy utilizado por las religiones para mantener el control sobre sus fieles. Pero esto es algo que, como vemos, cambia a medida que avanza el espíritu humano, tanto en la ciencia como en la moral.

Un gran problema del concepto de heteronomía, o mejor dicho, de la creencia en ella, es que durante cierto tiempo estuvo involucrada la evolución del Espíritu: bueno, si el individuo cree que sus dificultades en la vida son un castigo impuesto por Dios , solo la acepta sumisamente (lo cual, eso sí, es importante), pero sin hacer nada por cambiarla. Solo espera el final de sus pruebas. Ni siquiera la caridad puede ser realmente entendida y practicada en un contexto heterónomo, como el individuo practica la caridad esperando un retorno, sin comprender que es una obligación moral y natural del ser pensante.

Otro punto muy problemático es que cuando un individuo cree en el castigo divino —y, peor aún, en el castigo eterno— es muy común que pierda cualquier límite tras cometer un error. Seguramente el lector ha escuchado innumerables veces la afirmación: “Ya me voy al infierno, así que un pecado más, lo que sea”.

Pero nos equivocamos si pensamos que el concepto heterónomo se encuentra sólo en las religiones. Desafortunadamente, incluso en el mundo espírita, este concepto también se ha infiltrado, especialmente con la adulteración de las obras Cielo e Infierno y Génesis, de Allan Kardec. Si hoy escuchamos constantemente, de boca de los espiritistas, las palabras “karma”, “ley de acción y reacción”, “rescate”, esto se debe en gran medida a estas adulteraciones, transmitidas de generación en generación y que hoy hacen que muchos de Nosotros, los espiritistas, todavía creemos que el “karma” me hace renacer en esta vida para “redimir” un error del pasado.

Veamos: es precisamente una de las adulteraciones más graves en el Cielo y en el Infierno la que inculcó este pensamiento heterónomo, que retrasa el avance del Espíritu, dentro de una Doctrina totalmente centrada en la autonomía del ser. En el capítulo VII, inciso 9 de la citada obra, leeremos: “Cada error cometido, cada mal cometido es una deuda contraída que debe ser pagada; si no en una existencia, será en la siguiente o en las siguientes”. Este artículo no existió hasta la muerte de Kardec, y sólo apareció en nuevas ediciones realizadas más de dos años después de la muerte del Profesor.

No — insisto en decir: en el Espiritismo no hay karma, ni "ley de accion y reaccion” e, muito menos, “resgate”. São conceitos que, no fundo, tem o mesmo efeito da crença no castigo divino.

Autonomía

Frente al concepto de heteronomía, la autonomía (yo — de sí mismo) sitúa al individuo en el centro de su evolución. De vuestra voluntad depende, única y exclusivamente, tanto vuestras acciones como vuestros pensamientos y los espíritus atraídos o repelidos por ellos.

En el concepto de autonomía, que no nació con el Espiritismo, pero que fue ampliado por esta Doctrina —y demostrado—, el Espíritu es dueño de sí mismo y de sus elecciones desde el momento en que desarrolla conciencia y, con eso, pasa a tener la libre voluntad. Así, elige entre el bien y el mal, o mejor dicho, elige formas de actuar frente a las situaciones y se felicita o no por sus efectos. Sin embargo, cuando el efecto es negativo, no significa que estés siendo efectivamente castigado por un Dios que castiga, sino que estás sufriendo las consecuencias morales de tus actos. Y estas consecuencias morales sólo existen para el Espíritu que ya es consciente de su existencia, por lo que los animales, por ejemplo, no las tienen.

Es así como, evaluando las consecuencias de nuestros actos y, cuando más conscientes, las imperfecciones morales que nos llevan a equivocarnos, nos imponemos vidas llenas de evidencias y expiaciones, para tratar de deshacerse de estas imperfecciones, aprendiendo:

“Algunos, por tanto, se imponen una vida de miserias y privaciones, queriendo soportarlas con valentía”, cuando quieren adquirir paciencia, resignación o saber actuar con pocos recursos. Otros quieren probar si ya han superado las pasiones inferiores y por eso “prefieren experimentar las tentaciones de la riqueza y el poder, mucho más peligrosas, por el abuso y la mala aplicación a que pueden dar lugar”. Quienes luchan con el abuso que han cometido “deciden poner a prueba sus fuerzas en las luchas que tendrán que sostener en contacto con la adicción” (El libro de los espíritus, p.220).

Está claro: al hacer el mal contra los Espíritus Inferiores, tendremos una posibilidad casi garantizada de recibir, a cambio, venganza; pero esta venganza, si la hay, es el efecto de elección del otro Espíritu, y no de una reacción “karmática” de una supuesta “ley de acción y reacción” –que, de hecho, es una ley de la Física Newtoniana, y no divina. Al practicar la venganza, el otro Espíritu también comete errores, pues da origen al hábito de sus imperfecciones y, por tanto, puede entrar en un círculo de error y venganza con el otro que puede durar siglos. Cuando esto no sucede -y este es el punto clave- el efecto es simplemente que el Espíritu comete el error de permanecer más tiempo alejado de la felicidad de los Espíritus buenos, debido a sus propias imperfecciones.

No existe una “ley de acción y reacción” en el Espiritismo

Muchas personas, apegadas a viejos conceptos del pasado, se sienten perplejas ante tal afirmación, pero cualquiera que se haya dedicado al estudio del Espiritismo puede percibir que la moralidad autónoma, en todo, se hace muy clara a nuestros ojos, por la concordancia de las enseñanzas universales de los espíritus. ¿Qué ganamos haciendo el bien? Nos moveremos más rápido. ¿Y qué sufriremos por hacer el mal? Seremos retenidos por más tiempo por la inferioridad espiritual y por encarnaciones sucesivas en mundos inferiores.

El Espiritismo nos muestra que, cuando entramos en el círculo de la conciencia, comenzamos a hablar de nuestros propios destinos, y las pruebas y expiaciones que enfrentamos en la presente encarnación se deben a nuestras propias elecciones, hechas antes de encarnar, aunque muy difíciles, ya que , en un estado de espíritu errante (liberado del cuerpo), evaluamos mucho más claramente nuestras imperfecciones y, así, elegimos las oportunidades, aunque sufridas, para aprender y elevarnos. El Espiritismo, por cierto, bien entendido, nos favorece para hacer mejores elecciones, porque dejamos de desear sólo expiación errores pasados, en una mecánica de pecado y castigo, y comenzamos a elegir oportunidades que nos lleven más profundamente a aprender y desarrollar mejores hábitos, ocultando las imperfecciones que hemos convertido en hábitos.

Ya abordamos un caso muy típico, extraído de la Revista Espírita, que trata de la cuestión de las elecciones del Espíritu en cuanto a sus pruebas, tratada por Kardec en Evocación del asesino Lemaire, en el número de marzo de 1858.

Otro caso muy interesante es el de antonio b, quien, habiendo emparedado viva a su esposa en su vida anterior, y sin saber cómo afrontar esta culpa, planeó una encarnación donde acabó enterrado vivo, después de ser dado por muerto. Despertó en el ataúd y en su interior sufrió horriblemente hasta su muerte, como si hubiera “pagado” esa deuda con su propia conciencia. Lo que realmente importa en este caso es que, de hecho, en vida, fue un hombre honesto y bueno, y no necesitaría este trágico final para “dar sus frutos” en nada.

Una prueba racional de que no existe tal “ley”: si un Espíritu inferior comete un mal contra un Espíritu superior, ¿qué recibirá a cambio? Nada más que comprensión y amor. El ejemplo del asesino Lemaire nos lo demuestra. ¿Dónde sería entonces el regreso? ¿En otro Espíritu que Dios designaría para su “venganza”, para “cobrar una deuda”, convirtiéndolo así también en un Espíritu deudor de la Ley?

No, querido hermano: no hay retorno sino en la comprensión, tarde o temprano, por parte del Espíritu mismo, de que no es feliz mientras sea imperfecto. Por supuesto, también debemos recordar: el Espíritu está en el ambiente donde le gusta, y atrae Espíritus de la misma vibración hacia sí. Por lo tanto, puede incluso sentirse feliz, pero nunca será feliz el Espíritu que, por sus predisposiciones, sólo atrae hacia sí a los Espíritus inferiores. En esto consiste también una especie de castigo.

La razón explica, guía y consuela

La mayor característica del Espiritismo es ser una Doctrina científica racional, cuya teoría nació de la observación lógica de los hechos y de las enseñanzas de los Espíritus. Ahora bien, tratándose de Dios, ¿cuál sería la razón para que Él nos castigue con castigos, ya que Él nos creó y sabe que nuestros errores nacen de nuestras imperfecciones? No hay racionalidad en eso. Es como si castigáramos a nuestros hijos por equivocarse en matemáticas o por meter el dedo en el zócalo: en cualquier caso, el dolor o la sensación de quedarse atrás es el castigo en sí mismo, y al agregarle un castigo adicional, solo estamos condicionando el siendo no pensar y sólo tener miedo de cometer errores - y por lo tanto, tener miedo de intentarlo.

Hablamos de la razón: porque es principalmente por ella que el Espiritismo nos lleva a mejores opciones evolutivas. Al comprender profundamente la Doctrina, dejamos de tomar decisiones por imposiciones o expectativas externas, ya sea porque “Dios lo quiere”, porque “Jesús espera”, o porque “el diablo acecha”. Empezamos a tomar mejores decisiones, con una voluntad más activa, cuando entendemos que cuanto más permitamos nuestras imperfecciones o nuestra materialidad, más nos llevará salir de esta dolorosa y brutal “rueda de encarnaciones”.

Esta comprensión también es gran remedio contra el suicidio: ya no lo vemos con las concepciones de pecado y castigo - que todavía son difundidas y defendidas incluso en el medio espírita - sino con una comprensión racional: si soy un espíritu inferior, lleno de imperfecciones, significa que la vida es un rico oportunidad de aprendizaje. Acortarlo por mi elección, además de ser una gran oportunidad perdida, será sólo una pérdida de tiempo, porque me veré, en Espíritu, imperfecto como soy, tal vez aún más abierto, y tendré que volver atrás. y comenzar una nueva existencia para poder aprender y deshacerme de las imperfecciones que me impiden ser más feliz.

La expiación explicada a la luz de la Doctrina Espírita

Kardec lo define así, en las Instrucciones Prácticas sobre las Manifestaciones Espíritas, de 1858:

EXPIACIÓN: pena sufrida por los Espíritus en castigo de las faltas cometidas durante la vida corporal. Como sufrimiento moral, el expiación se encuentra en estado errante; como sufrimiento físico, en el estado encarnado. Las vicisitudes y tormentos de la vida corporal son, al mismo tiempo, pruebas para el futuro y expiación Al pasado.

Parece, a partir de este texto, que Kardec defendió entonces que, sí, nosotros pagamos en la vida presente por los errores del pasado? No exactamente. No podemos olvidar que, para la Doctrina Espírita, la autonomía, o el Espíritu como actor central de todo, es la pieza clave de todo. Por lo tanto, incluso en el caso de expiación, es algo que consiste en la elección del Espíritu mismo, para buscar la superación de una imperfección adquirida:

La duración del castigo está sujeta a la mejora del espíritu culpable. No se pronuncia contra él ninguna condenación por tiempo determinado. Lo que Dios requiere para poner fin al sufrimiento es la arrepentimiento, expiación y reparación, en una palabra: una mejora seria y eficaz, así como un retorno sincero al bien.

KARDEC, Allan. El cielo y el infierno. Traducción de Emanuel G. Dutra, Paulo Henrique de Figueiredo y Lucas Sampaio. Editorial FEAL, 2021.

Y, para comprender mejor el uso de los términos castigo y castigo, de Allan Kardec, es necesario comprender el contexto filosófico del Espiritismo Racional, en el que se insertó. Ya hablamos de esto en el artículo “Castigo y recompensa: hay que estudiar a Paul Janet para entender a Allan Kardec“.

Sin embargo, sabemos bien que “los tiempos han llegado” y que el planeta Tierra poco a poco dejará de ser un planeta de pruebas y expiación para ser un mundo de regeneración, donde debería haber encarnaciones un poco más felices que las actuales. Utilicemos por un momento la razón para evaluar todo lo expuesto hasta ahora:

Si la Doctrina Espírita, enseñándonos moralidad autónoma, traza mejores caminos y mejores opciones, pensemos: ¿qué enseña más al individuo? Un sufrimiento del mismo tipo y grado, como en el caso de Antônio B, arriba, o, entendiendo las imperfecciones que nos llevaron a hacer el mal, en primer lugar, una vida llena de oportunidades, a menudo bastante desafiante y laboriosa, para ejercer aprender y hacer el bien?

¿Entiendes a dónde vamos? todo, absolutamente todo, depende de nuestras elecciones frente a nuestra capacidad de comprendernos conscientemente, y, en eso, el estudio del Espiritismo nos apalanca en varios pasos.

Es por esto que el mundo dejará de ser un mundo de pruebas y expiaciones: porque los Espíritus que aquí encarnan comenzarán a elegir mejor sus encarnaciones, dejando de aplicar la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente) a sí mismos para luego cuidar de desarrollar hábitos morales más saludables. Incluso en esto contactamos con que todo viene del individuo hacia el exterior, y no al revés.

Conclusión

Por eso, hermanos, adelante: estudiemos a fondo el Espiritismo y, conociendo hoy las adulteraciones en O Céu e o Inferno y A Genesis, estudiemos las versiones originales (ya disponible por FEAL) para que no perdamos más el tiempo con conceptos heterónomos y, sobre todo, para que no repitamos más, en el ambiente espírita, la declaraciones lamentables como aquellos que dicen que “fulano de tal nació con problemas mentales porque está pagando por un error de su vida pasada”. Esto, además de ser un error absurdo, aleja del Espiritismo.

Vea un ejemplo:

Sorprendámonos: esta frase no es de Kardec. Tampoco parece ser suyo, ni se encuentra en NINGUNA de sus obras. Esta es una prueba más de cuánto el Espiritismo fue invadido por falsas ideas, casi siempre antidoctrinales.

Nuestras pruebas son ricas oportunidades, casi siempre escogidas por nosotros mismos, imponiéndose sólo en los casos en que no tenemos condiciones concienciales para tales elecciones y, aun así, se dan por acción de benevolencia de Espíritus superiores, y no como castigo divino.

El alma o Espíritu sufre en la vida espiritual las consecuencias de todas las imperfecciones que no ha podido corregir en la vida corporal. Tu estado, feliz o infeliz, es inherente a tu grado de pureza o impureza. (El cielo y el infierno).

El mayor castigo es que sigamos por incontables edades arrastrándonos en el lodo de nuestras imperfecciones. Eso es suficiente.


Nota: el título del artículo proviene del texto del mismo título, que sirvió de inspiración para este, del libro Autonomia: a história sem contada do Espiritismo, de Paulo Henrique de Figueiredo.

sugerencias de estudio

Sugerimos al lector el siguiente contenido adicional:




El período psicológico

Kardec trae a la luz el hecho de que el Espiritismo entró, después de los momentos iniciales de manifestaciones puramente materiales, en el Período Psicológico.

No está de acuerdo, sin embargo, en que la ciencia humana estaría cerrada: lejos de eso, aún tendría mucho que desarrollar en el futuro.  

Para entender mejor el artículo, necesitamos entender el significado de psicología en el contexto de Allan Kardec y en el contexto actual.

Psicología actual

La psicología, hoy en día, con un carácter terapéutico materialista, tiene 3 vertientes:

behaviorismo
Su objeto de estudio es el comportamiento. Esta teoría psicológica sostiene que el psicología humanos o animales pueden ser estudiados objetivamente a través de la observación de sus acciones, es decir, observando el comportamiento. Los conductistas creen que todos los comportamientos son el resultado de la experiencia y el condicionamiento.

Psicología de la forma (Gestalt)
Es una doctrina de la psicología basada en la idea de comprender el todo para que haya una percepción de las partes. El propósito de este modelo es asociar las prácticas cognitivas con las emociones y sentimientos del paciente, para que pueda ver nuevas formas de enfrentar situaciones difíciles de la vida.

Psicología Analítica (Psicoanálisis)
La psicología analítica, también conocida como psicología junguiana o psicología compleja, es una rama del conocimiento y práctica de la psicología, iniciada por Carl Gustav Jung. Destaca la importancia de la psique, el inconsciente, los arquetipos y el proceso de individuación.

La psicología en el contexto de Kardec

En el contexto de Kardec, la Psicología no tenía la característica terapéutica materialista de hoy: era una ciencia moral, espiritista, inserta en el contexto del Espiritualismo Racional, y su principal objetivo fue investigar y analizar la leyes naturales que rigen la naturaleza humana, incluso experimentalmente.

En este contexto, la Psicología entendió al ser humano como un ser constituido de cuerpo y alma. El alma, que sobreviviría al cuerpo, era la causa principal de la psique, que no era sólo un efecto material de la química y los estímulos.

Antes de Allan Kardec, o antes del Espiritualismo Racional, la filosofía tradicional se ocupaba del alma de forma especulativa, a través de sistemas creados por pensadores como Platón, Aristóteles, Leibniz y Kant. El advenimiento de la psicología experimental abrió un nuevo camino: el de las ciencias filosóficas, que el Espiritismo complementario. En palabras de Allan Kardec:

El Espiritismo, a su vez, viene a dar su teoría. Se basa en la psicología experimental; estudia el alma, no sólo en vida, sino después de la muerte; la observa en un estado de aislamiento; lo ve actuando en libertad, mientras que la filosofía ordinaria lo ve sólo en unión con el cuerpo, sujeto a las constricciones de la materia, razón por la cual a menudo confunde causa y efecto.

 Allan Kardec – RE – mayo de 1864

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales (sentimientos, pensamientos, razón) y el comportamiento humano. Deriva de las palabras griegas: psique, que significa “alma” y logia, que significa “el estudio de”.

¿Y cómo estudia el Espiritismo el alma? A través de los fenómenos espíritas que, sin embargo, ya no son estudiados sólo por entretenimiento o curiosidad, sino, precisamente, para investigar la leyes naturales que gobiernan la naturaleza humana!

¿Y por qué terminó todo?

El final del período psicológico, o más bien, el ocaso de las Ciencias Filosóficas, según Paulo Henrique de Figueiredo, se debió a la unión del poder de la Iglesia con el Estado dictatorial, hostil a la ilustración de la sociedad y contra la doctrina liberal defendida por el Espiritualismo Racional.

Es importante decir: el liberalismo en este contexto no se refiere a la libertad desenfrenada, fruto del egoísmo, sino a una libertad guiada por la razón e iluminada por la conciencia.

Aliado a esto, un fuerte movimiento materialista empieza a levantarse en Alemania, hacia 1860, y acaba invadiendo Francia, donde destituye a las Ciencias Morales de la cátedra oficial.

Es en Brasil? El Espiritualismo Racional, que constituyó la primera escuela filosófica establecida en el país y que llegó a implantarse en la estructura curricular de la enseñanza, también enfrentó

 […] condiciones adversas que enfrentaron los primeros individuos conscientes de la teoría original cuando pretendían crear un movimiento espírita brasileño. Una Iglesia combativa, luchando por mantener sus privilegios y el poder que se había ido desvaneciendo desde el Segundo Imperio. Y una corriente científica materialista, mecida por los pensamientos retrógrados de Comte y fisiólogos alemanes, como Vogt, Moleschott, Virchow y Büchner. La corriente espiritualista racionalista, valientemente defendida por la dirección de Gonçalves de Magalhães y Porto-Alegre, que se convirtieron en promotores del magnetismo animal y más tarde del Espiritismo, a pesar de contagiar a maestros y alumnos de su tiempo, pronto fue silenciada y olvidada. En realidad, no fue posible establecer en nuestras tierras el escenario favorable que encontró Kardec en Francia

Paulo Henrique de Figueiredo – Autonomía: la historia no contada del Espiritismo

El resultado de todo esto es lo que vemos hoy: ¡una sociedad totalmente materialista, enfocada en los placeres de la carne y olvidadiza de la espiritualidad, temerosa de la vida y desesperada ante la tumba!

¿Qué esperar para el futuro?

Sólo lo mejor, porque así como nació el Espiritualismo Racional en oposición al materialismo de la época, ahora estamos viviendo un enjambre de iniciativas como la nuestra y mejores aún, que seguramente producirán, en unos años, muy frutos importantes para este tiempo de cambios que estamos atravesando!

Recuerde Kardec, con lo que terminamos el artículo:

Estos excesos, sin embargo, tienen su utilidad, su razón de ser. Atemorizan a la sociedad, y del mal siempre sale bien; hace falta el exceso del mal para hacer sentir la necesidad del mejor, sin este el hombre no saldría de su inercia.

(KARDEC, [RE] 1868, pág. 201)




Karma y espiritismo

Karma y Espiritismo son como aceite y agua: no se mezclan. Tenga cuidado con las personas que predican la doctrina del karma dentro del ambiente espiritista, ya que la comprensión del La Doctrina Espírita va en dirección opuesta: no estamos encarnados para pagarle nada a nadie, porque no le debemos nada a nadie y mucho menos a Dios!

Encarnamos para experimentar nuestras elecciones y aprender de ellas, a través de las pruebas y dificultades, pero también a través de las benditas oportunidades, que es tener contacto con el Espiritismo, que potencia nuestro progreso en muchos pasos, cuando bien entendido y experimentado.

Todo forma parte de nuestras elecciones, incluida, la mayoría de las veces, nuestra forma de morir. Pero en eso no hay Karma. “¡Pero Paulo, fulano de tal decía que la gente se quemaba en la discoteca Kiss porque mataba a otros que se quemaban en otras vidas!”

Lamento decirlo, pero fulano de tal está casi completamente equivocado. ¿Qué Dios sería ese, que castiga la ignorancia en la misma moneda, a la manera de Talion, de una manera que no enseña nada a nadie? Dicho esto, quiero decir: sí, hay espíritus que ELIGEN el castigo, ya sea en vida o en la forma de morir, por CREER en el karma y no saber lidiar con la culpa de sus errores. Esto lo veremos en Paraíso e Infierno, Segunda Parte, Capítulo VIII: habiendo matado en la vida anterior a su esposa amurallada, aunque había sido perdonado por ella, PLANEÓ una muerte horrible para tratar de librarse de esta culpa. Mira: planeado! y necesario? No, porque en su vida actual, era un buen hombre, es decir, buscaba APRENDER a ser mejor persona.

¿Entiende? ¡No estamos aquí para pagar deudas, sino para aprender a ser Espíritus más felices, sofocando nuestras imperfecciones a través del aprendizaje! Y esto se hace a menudo a través de duras penas, incluido el difícil contacto con una persona a la que, en el pasado, hemos hecho algún daño, ya quien, aún sufriendo sus efectos, tratamos de ayudar en una nueva encarnación. Pero, ya ves: es una cuestión de elección consciente.

Es en este sentido que la Tierra deja de ser un planeta de pruebas y expiaciones para ser un planeta de regeneración, ya que la expiación consiste precisamente en el tipo de elección que hace Antonio B, o el asesino Lemaire (capítulo VI), mientras Espíritus mejor iluminados eligen no sólo sufrir en su piel, sino mejores oportunidades para aprender. Y, junto con eso, llegamos al tema de la educación propuesto por Pestalozzi, que cada día es más necesario e importante.

Entonces, basta de culparte a ti mismo. Está claro: si hemos hecho un mal que todavía existe en el momento en que nuestra conciencia despierta sobre él, busquemos, sí, repararlo, pero a través del trabajo, y no a través de la autoflagelación. Y eso vale para cualquier momento, ya sea en la carne o en la erraticidad. Lo que realmente importa es aprender, desarrollar mejores hábitos, desarrollar la humildad y la caridad. Esto interrumpe el ciclo del mal y el dolor.




¿Es el Libro de los Espíritus la "Biblia de los espíritas"?

Hoy temprano me encontré exactamente con esta opinión, en una discusión en cierto grupo de Youtube. Es comprensible que muchas personas lo tengan, porque no entienden lo que es el Espiritismo, pero es incuestionable que sólo aquellos que no se han dedicado a leer la introducción de El Libro de los Espíritus - y mucho menos las demás obras de Allan Kardec. Pero, antes de recorrer estos caminos, hagamos una introducción explicativa del tema.

La Biblia

En primer lugar, es necesario comprender qué es realmente la Biblia: un compendio doctrinal compuesto por historias, declaraciones y opiniones de hombres sobre la divinidad y la Espiritualidad. No podemos objetar, sin embargo, que no haya sido manipulada en varios puntos por intereses personales y por diferentes grupos, como lo hizo la Iglesia Católica Romana en episodios históricamente conocidos. Así que, en definitiva, es una obra llena de mucha moralidad, pero también permeada de errores humanos por doquier, incluso introducidos por una interpretación anacrónica tanto de la historia, como de la cultura y del idioma original. Sabemos hoy que, especialmente en el Antiguo Testamento, pero también en el Nuevo Testamento, el lenguaje estaba lleno de neologismos y figuras que, para ese pueblo, en ese momento, tenían perfecto sentido.

También hay una enorme diferencia entre los dos libros que componen la Biblia -El Antiguo Testamento y El Nuevo Testamento- ya que, entre ellos, existe un espacio de siglos que introdujo una nueva mentalidad en la humanidad. En un principio, los “textos sagrados” están llenos de ideas aún más atrasadas y permeados por leyes y afirmaciones humanas, hoy inaceptables, que, en aquel tiempo, pretendían legislar con poderes divinos sobre un pueblo que no tenía capacidad para comprender conceptos que más tarde sería aceptable. El Nuevo Testamento, por otro lado, tiene un enorme contenido moral, inexpugnable en su esencia, enseñado y ejemplificado por un Espíritu Puro, conocido por nosotros como Jesús. Kardec, en El Evangelio según el Espiritismo, trata sólo del Nuevo Testamento, por su nivel de elevación, dejando de lado al Antiguo Testamento.

La gran pregunta es que, a través de los tiempos, con adulteraciones o no, la Biblia, en su conjunto, siempre ha sido utilizada como una “palabra de salvación”, que debe ser obedecida ciegamente. Precisamente allí, las religiones encontraron un amplio campo para difundir sus propias ideas, introduciendo los diversos dogmas que, de hecho, no estaban allí, para ordenar a sus fieles según sus particulares intereses políticos y materiales.

Espiritismo

A diferencia de la Biblia, que nació de relatos y relatos de unos pocos hombres, la teoría espírita, que constituye una Ciencia Filosófica, nació de la observación racional de hechos esparcidos por todo el globo y para todos los tiempos. Es precisamente bajo esa autoridad que Kardec ve espacio y la necesidad de buscar llevar al espírita a la comprensión de los hechos o historias narrados en la Biblia. El estudio en profundidad del Espiritismo nos muestra, como siempre, que Allan Kardec no puede ser considerado el “padre” o “profeta” del Espiritismo, como ningún otro, ya que su calidad era sólo la de un investigador, como tantos otros, quien, ante un “nuevo” descubrimiento, lo analiza con paciencia, persistencia y método, juntando las piezas de un rompecabezas para componer una imagen que, en sus piezas separadas, no se comprende o no tiene sentido.

El Libro de los Espíritus fue la primera obra que realizó, nacida de un vasto estudio de los diversos mensajes espirituales obtenidos antes y después del inicio de sus estudios. Aun así, existen grandes diferencias entre la primera y la segunda edición, especialmente en conceptos que luego se profundizaron y complementaron o corrigieron. Pero, ¿cómo realizó Kardec tal estudio?

El estudio metodológico del espiritismo

El mundo de los espíritus no se puede vislumbrar como vemos nuestro mundo. No produce los efectos que en nuestros sentidos produce la materia densa que constituye nuestro mundo: el aire, invisible a los ojos, a través del viento se siente al tacto; el sabor lo sienten las papilas gustativas; la luz es captada por los ojos y procesada por el cerebro. Sin embargo, el mundo de los espíritus solo puede ser percibido por los sentidos. especiales, que constituyen lo que llamamos mediumnidad.

En la mediumnidad existen diferentes tipos de sentido – hacer una aproximación con el mundo que entendemos – y que dan, a sus “portadores”, la capacidad de sentir y de comunicar, o de dar comunicación, a los seres que constituyen este mundo, y estos seres son los Espíritus, más o menos libres de materia y más avanzados y superiores o bastante atrasados e inferiores. A través de las mediumnidades podemos verificar la existencia de algo por encima del mundo material, de una inteligencia que sobrevive a la materia, y algunas de ellas, como varios investigadores, además del mismo Kardec, se muestran de una forma que solo es cuestionable por los peores. el orgullo, como son la mediumnidad de los efectos físicos y el sonambulismo. El primero obtiene efectos físicos sin gran extensión moral, mientras que, en el segundo, el contenido moral suele ser muy amplio, totalmente fuera de las capacidades y conocimientos del medio que lo transmite. Pero reservaremos este tema para otro artículo.

Es importante decir que fue principalmente en los medios sonámbulos Somos nosotros psicógrafos mecánicos que Kardec buscaba más las comunicaciones, pues las percibía más ricas y menos susceptibles a su propio contenido. Aun así, como investigador, Kardec sabía muy bien que no podía confiar sólo en la opinión de uno u otro médium o de uno u otro Espíritu: necesitaba buscar en la generalidad y concordancia de las enseñanzas de los Espíritus la base inquebrantable de la Doctrina Espírita:

Generalidad y acuerdo en la enseñanza, este es el carácter esencial de la doctrina, la condición misma de su existencia, de donde se sigue que cualquier principio que aún no haya recibido la consagración del control de generalidad no puede ser considerado parte integrante de esa misma doctrina.. Será una simple opinión aislada, por la cual el Espiritismo no puede asumir responsabilidad.

Esta colectividad de acuerdo con la opinión de los Espíritus, transmitida a los demás, por el criterio de la lógica, es lo que constituye la fuerza de la doctrina espírita y asegura su perpetuidad.

Allan Kardec - La génesis

Y no podía ser de otra manera, después de todo, desde el punto de vista del investigador, el mundo de los espíritus es inalcanzable e imposible de sondear y analizar. Hagamos un breve esfuerzo de imaginación: digamos que, queriendo mudarnos a otro país, sin que lo sepamos, queremos recopilar la mayor cantidad de información posible sobre este lugar y su gente. Digamos que no tenemos acceso a Internet y que solo tenemos acceso telefónico. Tomamos un número de un habitante de ese país y lo llamamos – claro, creemos que ambos hablan uno mismo idioma--para tener una cuenta de ese lugar: ¿cómo es la gente allí? son buenos o malos? ¿Hay violencia o no? ¿Podré contar con apoyo o no? Bueno, es fácil suponer que el relato de esta sola persona estará en consonancia con su capacidad de percepción cultural, política, educativa, histórica, social e incluso cultural. Tendencias y conceptos propios. Puede ser, además, que sin darnos cuenta hayamos llamado a un delincuente, sin saberlo. ¿Debemos, entonces, influir en nuestra decisión o nuestra concepción de ese pueblo por una sola cuenta? Por supuesto que no: necesitamos, en este contexto, llamar a muchas otras personas, analizar las obras bibliográficas y artísticas producidas por sus habitantes, etc.

Es exactamente lo mismo que hizo Allan Kardec, analizando innumerables comunicaciones obtenidas de todos lados, por innumerables médiums y por innumerables Espíritus, sacando, de todo ello, conclusiones racionales y lógicas, postulados y, a veces, teorías científicas, que sólo estudios futuros podía sancionar o derogar.

Conclusión

Verdaderamente podríamos pasarnos horas y horas hablando mucho más de los estudios de Allan Kardec, pero lo cierto es que ya hay mucho material al respecto, especialmente en la propia obra de Kardec, que como siempre demostró, no tenía un contenido nacido de sus propias ideas Dejamos esta necesaria búsqueda al lector. Nos limitamos a cerrar este artículo, después de todo este planteamiento anterior, demostrando que el Espiritismo no es una religión y que, como Ciencia es una Doctrina que presenta sus estudios y sus conclusiones, en forma racional y lógica, y deja a cada uno la tarea de razonar por sí mismo sobre todo el contenido presentado. Ahora bien, como hasta las Ciencias Modernas, tan bien asentadas, encuentran a sus disidentes con sus ideas más absurdas, el Espiritismo no podía esperar menos. Aún así, es una cuestión de libertad de todos.

Nosotros espiritistas Creemos en el Espiritismo no por miedo o imposición, sino porque comprendemos naturalmente la racionalidad contenida en esta Doctrina Científica. Creemos en la reencarnación no por una evidencia inconclusa, sino por una racionalidad inconclusa; creemos en la existencia de los espíritus y en su comunicación con nosotros también por la razón, pero también por la seriedad de los investigadores que ya se han puesto a estudiar con mucho cuidado las manifestaciones y que, por sí mismos, han encontrado pruebas irrefutables de tal existencia; pero no creemos ciegamente en las enseñanzas de los Espíritus, y mucho menos en cualquier supuesto fenómeno. El mismo Kardec afirmó: El Espiritismo debe ir de la mano con la Ciencia. Si un día niega algunos postulados de su Doctrina, debemos abandonarlos y quedarnos con la Ciencia. Por el contrario, la Ciencia Moderna se acerca cada vez más y confirma los postulados espíritas, tal como lo hizo la Ciencia del siglo XIX y principios del XX.




Ley de acción y reacción, ley de retorno, karma: ¿por qué sufrimos, según el Espiritismo?

Quizás tú que estás leyendo esto, como yo, ya te hayas hecho esa pregunta: “Dios, ¿por qué yo?”

Este cuestionamiento, bastante natural cuando todavía no tenemos una comprensión plena de las enseñanzas de los espíritus superiores a través del Espiritismo, encuentra todavía muchas explicaciones inexactas o incluso erróneas, precisamente por esa incomprensión que nace de la falta de estudio.

Vamos a presentar algunas de estas opiniones. incongruente con el Espiritismo:

  • porque Dios quiere
  • Porque estoy pagando por uno malo
  • Porque estoy siendo castigado por un error de otras vidas
  • porque es una oportunidad
  • Es karma (o karma)
  • Es la Ley de Acción y Reacción (que refleja un mal pasado)
  • Es “rescate” de otras vidas

Todas las explicaciones, excepto la que dice que es obra del azar, reflejan básicamente la misma opinión: si estoy sufriendo es porque Dios me está sometiendo a un castigo, ya que cometí un error. Una opinión incluso va más allá: Dios no me quiere.

Necesitamos desprendernos un poco más de estas viejas concepciones, de una época en la que la mentalidad humana no estaba preparada para dar unos pasos hacia adelante y comprender a un Dios que es todo bondad y amor. En el pasado creíamos que Dios era un ser cruel, vengativo, lleno de ira e ira, porque le atribuíamos nuestras imperfecciones, porque éramos incapaces de comprender a un ser que no las tenía. Hoy, sin embargo, ya no es así.

Allan Kardec, en El Libro de los Espíritus, presenta un rostro de Dios, obtenido de las enseñanzas de Espíritus superiores, nunca antes conocido sobre la faz de la Tierra - al menos no como doctrina:

1. ¿Qué es Dios?

“Dios es la inteligencia suprema, causa primera de todas las cosas” *

2. ¿Qué debe entenderse por infinito?

“Aquello que no tiene principio ni fin; el desconocido; todo lo que es desconocido es infinito.”

3. ¿Se podría decir que Dios es infinito?

“Definición incompleta. Pobreza del lenguaje de los hombres, insuficiente para definir lo que está por encima de su inteligencia.”

[…]

13. Cuando decimos que Dios es eterno, infinito, inmutable, inmaterial, único, omnipotente, soberanamente justo y bueno, ¿tenemos una idea completa de sus atributos?

“Desde tu punto de vista sí, porque crees que lo abarcas todo. Sabed, sin embargo, que hay cosas que están por encima de la inteligencia del hombre más inteligente, que vuestro lenguaje, restringido a vuestras ideas y sensaciones, no tiene modo de expresar. En efecto, la razón os dice que Dios debe poseer estas perfecciones en grado supremo, ya que si le faltara una, o no fuera infinita, ya no sería superior a todas, por tanto no sería Dios. Para estar por encima de todas las cosas, Dios debe encontrarse exento de toda vicisitud y de toda imperfección que la imaginación pueda concebir”.

Dado que nuestra concepción de Dios ha evolucionado mucho, ¿cómo entonces podemos atribuirle la ejecución de castigos o demandas, ya que él sabes que las imperfecciones que tenemos son solo momentáneas y desaparecerán con nuestra evolución?

Pero, podemos objetar, los hechos son los hechos: si no hay posibilidad, pero sufro, entonces debe haber una razón para tales sufrimientos. Si no fui yo quien causó el sufrimiento, entonces alguien más me está sometiendo a ellos, entonces solo puede ser Dios.

Sin embargo, necesitamos analizar de forma racional esta cadena de pensamientos, que es la invitación que siempre hace Kardec ante cualquier duda:

En primer lugar, debemos entender que somos Espíritus encarnados y mientras estemos conectados al cuerpo, especialmente en un estado tan denso, estaremos sujetos a las vicisitudes de la materia, incluido el dolor y el sufrimiento causado naturalmente por algo como, por ejemplo, frío y calor.

En segundo lugar, necesitamos aprender a analizar y distinguir los tipos de sufrimiento causados por nosotros mismos, en la presente encarnación, por nuestras formas de actuar y pensar. En este sentido, Kardec nos llama a reflexionar:

Remontándonos al origen de los males terrenales, se reconocerá que muchos son consecuencia natural del carácter y proceder de quienes los padecen.

¡Cuántos hombres caen por su propia culpa! ¡Cuántos son víctimas de su imprevisión, de su soberbia y de su ambición!

¡Cuántos se arruinan por falta de orden, por perseverancia, por mal comportamiento, o por no saber poner límites a sus deseos!

¡Cuántas uniones desdichadas, porque resultaron de un cálculo de interés o de vanidad y en las que no tomó parte el corazón!

¡Cuántas disensiones y disputas fatales se habrían evitado con un poco de moderación y menos susceptibilidad!

¡Cuántas enfermedades y dolencias resultan de la intemperancia y los excesos de todo tipo!

¡Cuántos padres están descontentos con sus hijos, porque no han combatido sus malas tendencias desde el principio! Por debilidad, o por indiferencia, dejaron crecer en ellos las semillas del orgullo, del egoísmo y de la necia vanidad, que producen la sequedad del corazón; luego, cuando recogen lo que han sembrado, se maravillan y se apenan de la falta de deferencia con que se les trata y de su ingratitud.

Interrogan fríamente sus conciencias a todos los que están heridos en el corazón por las vicisitudes y desengaños de la vida; retrocede paso a paso hasta el origen de los males que te torturan y comprueba si, la mayoría de las veces, no serás capaz de decir: Si hubiera hecho o no hecho tal cosa, no estaría en tal condición.

Allan Kardec – El Evangelio según el Espiritismo – cap. V

Es muy evidente que hay muchos sufrimientos que nacen a causa de nuestras acciones, incluso en el pensamiento, y de los cuales sólo podemos acusarnos a nosotros mismos.

Pero ¿qué pasa con los sufrimientos que no causamos en esta vida? ¿De dónde vienen entonces? Si no viene de hoy, dirán muchos, es un reflejo de otras vidas. Soy sólo pago por los errores del pasado. Pero, reflexionemos, si Dios no nos cobra ni nos castiga, ¿quién me cobra por supuestas deudas? Mis víctimas del pasado, dirán algunos. Incluso suponemos que, muchas veces, nuestras víctimas nos persiguen por más de una encarnación, buscando venganza. Pero, ¿sería eso una regla? ¿No están los innumerables casos de espíritus que perdonan a sus verdugos y siguen con sus vidas? ¿Quién, entonces, quién nos estaría acusando y castigando? ¿Dónde estaría la corte?

Hay, en este punto, una enseñanza muy importante dada por los espíritus superiores, citada en El Libro de los Espíritus:

621. ¿Dónde está escrita la ley de Dios?

“En conciencia”.

Esta respuesta es tan sucinta, pero tan completa, que nos asombra. Ahora bien, ya entendemos que el Espíritu sólo tiene libre albedrío cuando entra en el reino de la conciencia. Antes de eso, sus acciones son mecánicas y responden sólo a instintos. Cuando, conscientemente, sin embargo, comienza a tener la libre elección sobre sus acciones y, por así decirlo, entre el bien y el mal.

Estoy tomando una línea de exposición muy constructiva para elaborar bien el pensamiento: entendemos, entonces, que, desde el momento en que desarrollamos la conciencia, la Ley de Dios se hace efectiva en nuestra propia mente. Entonces, finalmente, llegamos a la respuesta crucial: quien nos persigue somos nosotros mismos.

Cuando hacemos de una imperfección un hábito, comenzamos a cometer errores que luego nos hacen infelices. desde el momento en que nos damos cuenta de ellos. Cuando estamos en el estado de erraticidad, entonces, evaluamos nuestras acciones y sus consecuencias, sobre nosotros mismos y sobre los demás, y planificar nuevas encarnaciones con pruebas que tenemos como objetivo ayudarnos a aprender y superar estas imperfecciones. Sin embargo, a menudo, acosados por una gran culpa y aún sin desarrollar la comprensión, llegamos al punto de planear grandes y dolorosas expiaciones, como el niño que, sin saber cómo lidiar con la culpa por algún mal cometido, pide a su padre que lo castigue. .

Vemos, pues, que las dificultades y dolores de nuestra vida, cuando no surgen de nuestras acciones presentes, son ricas oportunidades de aprendizaje y reajuste. Otras veces, tragedias y dolores terribles son planeados por el mismo Espíritu para buscar aliviar tu conciencia sobre algo pasado. Sin embargo, queda una lección muy importante: a medida que comprendamos más profundamente la mecánica de la evolución espiritual, haremos mejores planes para nuestras encarnaciones.

Seguimos siendo Espíritus muy apegados a estas concepciones de pecado y castigo, llegando a elaborar planes de reencarnación ligados a la “Ley del Talión” – ojo por ojo, diente por diente. Pero, en la medida en que entendamos que lo realmente importante es identificar nuestras imperfecciones convertidas en malos hábitos y corregirlas, entendiendo que el castigo enseña poco o casi nada, buscaremos mejores formas de planificar nuevas oportunidades, desconectándonos progresivamente de la necesidad de groserías. expiaciones para, entonces, buscar oportunidades más ligadas a una educación espiritual básica, desde los primeros pasos de la niñez material, con miras a fortalecer las virtudes y suprimir las imperfecciones.

Al fin y al cabo queremos decir: las dificultades de esta vida, por malas que parezcan, si no son un efecto negativo de nuestras acciones presentes o de la propia Naturaleza, son oportunidades planificadas por nosotros mismos para nuestra elevación. Esforcémonos, por tanto, en afrontar de manera diferente estas pruebas, buscando aprender de ellas, apoyándonos siempre en la oración y en los estudios del Espiritismo, que pueden ayudar mucho a cambiar nuestras concepciones también en esta vida.

Para complementar esta lectura, sugerimos la lectura del artículo sobre Castigo y recompensa, publicado recientemente.


Sugerencias de lectura:

  1. El caso de Antonio B., en el cielo y el infierno
  2. nuestras reflexiones sobre el artículo Una fatalidad y presentimientos, presentado en la edición de marzo de la Revista Espírita de 1858
  3. El asesino de Lemaire, en la Revista Espírita de marzo de 1858



Júpiter y algunos otros mundos

En este artículo, muy relacionado con el anterior, Kardec, refiriéndose a la Escala Espírita, hace algunas otras conjeturas sobre qué planeta podría estar habitado por Espíritus de la novena (décima) clase, las inmensas dificultades, el estado general de la criminalidad, horror, del sufrimiento físico y moral.

Luego, conjetura un planeta habitado por Espíritus todos de tercer orden: espíritus impuros, frívolos, pseudo-sabios y neutrales. Allí, el mal seguiría dominando, aunque cada vez menos presente a medida que esos Espíritus se alejaban de la novena (décima) clase. El orgullo, el egoísmo, las pasiones, la esclavitud y varias otras imperfecciones morales todavía dominarían allí.

EN TALA SOCIEDAD, SI DOMINA, EL ELEMENTO IMPURO APLASTARA AL OTRO; DE LO CONTRARIO, EL MAL MENOR BUSCARÁ DESTRUIR A SU ADVERSARIO; EN TODO CASO HABRA UNA LUCHA, UNA LUCHA SANGRIENTA, DE EXTERMINACION, PORQUE SON DOS ELEMENTOS QUE TIENEN INTERESES CONTRARIOS. PARA PROTEGER LOS BIENES YA LAS PERSONAS SE NECESITARÁN LEYES, PERO ESTAS SERÁN DICTADAS POR EL INTERÉS PERSONAL Y NO POR LA JUSTICIA; SERÁ REALIZADO POR LOS FUERTES, EN DESTRUCCIÓN DE LOS DÉBILES

A continuación, Kardec nos invita a imaginar, en medio de estos Espíritus, algunos de segundo orden: veríamos, entonces, en medio de las perversidades, algunas virtudes.

SI LOS BUENOS SON MINORÍA, SERÁN VÍCTIMAS DE LOS MALOS; SIN EMBARGO, A MEDIDA QUE SU PREDOMINIO AUMENTA, LA LEGISLACIÓN SE HACE MÁS HUMANA, MÁS EQUITATIVA Y LA CARIDAD CRISTIANA DEJA DE SER LETRA MUERTA PARA TODOS. DE ESE MISMO BIEN SE CONVERTIRÁ EN OTRA ADICCIÓN. A PESAR DE LA GUERRA QUE LOS MALOS DECLARAN INCESANTEMENTE A LOS BUENOS, NO PUEDEN EVITAR estimarlos en su foro íntimo. AL VER EL ASCENDENTE DE LA VIRTUD SOBRE LA ADICCIÓN Y NO TENER LA FUERZA NI DISPUESTAS PARA PRACTICARLA, BUSCAN PARODIARLA Y TOMAR SU MÁSCARA. CUANDO LOS HIPÓCRITAS, TAN NÚMEROS EN TODA SOCIEDAD DONDE LA CIVILIZACIÓN AÚN ES IMPERFECTA.

Después de todo, Kardec llega, a través de la imaginación, a todo un mundo habitado por espíritus de segundo orden, al que, por simple lectura, nos gustaría transportarnos en este preciso momento. No reina allí la igualdad absoluta, ya que el segundo orden aún comprende Espíritus de varios grados de desarrollo. Sin embargo, esta desigualdad no genera envidia de los menos avanzados ni orgullo de los más avanzados: todos estarían unidos en el propósito de aprender y elevarse.

LAS CONSECUENCIAS QUE SACAMOS DE ESTE MARCO, AUNQUE HIPOTÉTICAMENTE PRESENTADO, NO SON MENOS RACIONALES, Y TODOS PUEDEN DEDUCIR EL ESTADO SOCIAL DE CUALQUIER MUNDO, SEGÚN LA PROPORCIÓN DE LOS ELEMENTOS MORALES QUE SUPONEMOS QUE COMPONE.

HEMOS VISTO QUE, SIN LA REVELACIÓN DE LOS ESPÍRITUS, TODAS LAS PROBABILIDADES SON PARA LA PLURALIDAD DE MUNDOS. AHORA, NO ES MENOS RACIONAL PENSAR QUE NO TODOS ESTÁN EN EL MISMO GRADO DE PERFECCIÓN Y QUE, POR ESTO MISMO, NUESTRAS SUPOSICIONES PUEDEN SER PERFECTAMENTE LA EXPRESIÓN DE LA REALIDAD.

Vemos, a través de este ejercicio, en qué momento espiritual se encuentra la Tierra y en cuál ya se ha encontrado. Con base en este pensamiento y en la Escala Espírita, vemos cuáles males aún necesitamos desarraigar de nuestras individualidades para avanzar a mejores posiciones.

Sobre algunos planetas vecinos, Kardec informa que, según los Espíritus, Marte sería un planeta aún más atrasado que la Tierra, donde encarnaría Bebidas espirituosas casi exclusivamente de la novena (décima) clase. Pero, dado que en Marte no encontramos nada más que polvo, ¿debemos imaginar que los Espíritus engañaron a Kardec? ¡Porque no! solo que esto encarnación debe tener lugar en un estado fluídico, fuera de nuestros sentidos.

Sigue Allan Kardec comentando algunas enseñanzas sobre otros planetas, siendo las más interesantes las que hablan de Júpiter, que sería un planeta de mucha mayor elevación espiritual que el nuestro. Allí, según los informes de los Espíritus, sólo encarnarían Espíritus de segundo orden. Estos espíritus retratan ciudades maravillosas.

¿Algún día aterrizaremos una sonda allí y veremos una civilización que sea perceptible para nuestros sentidos y dispositivos? Tal vez sí tal vez no. Tal vez algún día aterricemos allí y encontremos un planeta helado y desértico, ¿cómo podemos encontrar algunos estilo de vida. No lo sabemos y, si se da el primer caso, también podemos suponer que tales ciudades y civilización también están constituidas en materia etérea, pues ya sabemos que incluso en los alrededores de nuestro planeta ocurre este hecho.

De todos modos, son conjeturas de un tiempo pasado que, si bien válidas en muchos sentidos, tal vez algún día -cuando se puedan retomar los estudios metodológicos de las comunicaciones de los Espíritus- sean revisadas y complementadas o corregidas.




La pluralidad de mundos

La ciencia de la época de Kardec es algo muy diferente de lo que es hoy. Se han logrado muchos avances científicos y, mientras Kardec solo podía imaginar cómo serían los planetas vecinos e incluso la luna, hoy hemos visitado varias veces el último cuerpo celeste, ya hemos aterrizado al menos 3 vehículos autónomos en Marte y, un Hace poco hicimos llegar a la órbita de Mercurio la primera sonda humana. Gran revolución, en comparación con una época en la que solo se podía pensar a través de un telescopio.

Partimos así para ubicarnos en la época de Kardec, lo cual es fundamental para comprender sus conjeturas sobre los cuerpos astrales cercanos. También es muy importante señalar que hay dos partes bien diferenciadas en la Doctrina Espírita al respecto: el conocimiento y las conjeturas humanas y el conocimiento enseñado por los Espíritus, en la forma que el hombre podía comprender en ese momento.

Del lado humano, Kardec, en este artículo, hace varias conjeturas sobre cómo serían otros mundos, a partir de lo que la ciencia humana en ese momento ya había podido observar. Crea hipótesis, bastante plausibles para el conocimiento de la época, sobre las formaciones atmosféricas de estos distantes orbes, conjeturando, entonces, sobre las posibles formas de vida que allí podrían existir, incluyendo aquellos no detectables por nuestros cinco sentidos, es decir, aquellas que podrían estar en estados de la materia mucho más sutiles.

Pero la intención de este artículo de Kardec no es sólo hacer conjeturas filosóficas sobre la vida, vista de manera científica, fuera de la Tierra: es también hacer reflexionar al lector sobre la grandeza divina, que no hace nada por casualidad y que, también en este sentido, no habría hecho planetas sólo para nuestro disfrute. De hecho, Kardec hace este acercamiento basado en las enseñanzas de los Espíritus, como podemos ver en El Libro de los Espíritus:

55. ¿ESTÁN HABITADOS TODOS LOS GLOBOS QUE SE MUEVE EN EL ESPACIO?

“SÍ Y EL HOMBRE TERRESTRE ESTÁ LEJOS DE SER, COMO USTEDES SUPONEN, PRIMERO EN INTELIGENCIA, EN BONDAD Y EN PERFECCIÓN. SIN EMBARGO, HAY HOMBRES QUE TIENEN UN ESPÍRITU MUY FUERTE Y QUE SE IMAGINAN EL PRIVILEGIO DE CONTENER SERES RACIONALES PARA PERTENECER A ESTE GLOBO. ¡ORGULLO Y VANIDAD! JUZGAN QUE DIOS CREÓ EL UNIVERSO SÓLO PARA ELLOS”.

[…]

57. SI LA CONSTITUCIÓN FÍSICA DE LOS MUNDOS NO ES UNA PARA TODOS, ¿TENDRÁN ORGANIZACIONES DIFERENTES LOS SERES QUE LOS HABITAN?

“SIN DUDA, DE LA MISMA MANERA QUE LOS PECES SE HACE VIVIR EN EL AGUA Y LOS PÁJAROS EN EL AIRE.”

Científicamente, en esa época ya se podía comprobar que la Luna no tenía atmósfera, que Mercurio estaría muy caliente y que Saturno estaría muy frío. ¿Cómo, entonces, podría haber vida en estos orbes? Sobre esto, tenemos dos hipótesis, adoptadas por Allan Kardec:

  1. Los seres que allí habitan, si tuvieran una constitución física de la misma densidad que la nuestra, podrían estar adaptados a estos lugares, ya que en la Tierra hay seres vivos que sobreviven al frío y al calor extremos o incluso compuestos químicos que nos matarían en poco tiempo. tiempo, así como hay animales adaptados a vivir toda su vida en el agua y otros solo en la tierra.
  2. Los seres que allí habitan están compuestos de materia etérea, más sutil que nuestra materia y, por tanto, viven en condiciones totalmente adversas a las nuestras. Sobre esto, también en El Libro de los Espíritus, hay una indicación:

58. ¿EL MUNDO LEJOS DEL SOL SERÁ PRIVADO DE LUZ Y CALOR, PORQUE SE LES MUESTRA A ESTE ASTRONÓMICO SÓLO CON LA APARIENCIA DE UNA ESTRELLA?

“ENTONCES PIENSAS QUE NO HAY FUENTES DE LUZ Y CALOR DISTINTAS DEL SOL, Y DE NINGUNA MANERA PIENSAS EN LA ELECTRICIDAD, QUE, EN CIERTOS MUNDOS, JUEGA UN PAPEL QUE CONOCES Y MUCHO MAS IMPORTANTE DEL QUE TIENE QUE JUGAR ¿EN LA TIERRA? ADEMÁS, NO DECIMOS QUE TODOS LOS SERES ESTÉN HECHOS DE LA MISMA MATERIA QUE VOSOTROS OTROS Y CON ÓRGANOS DE IDÉNTICA CONFORMACIÓN A LOS TUYOS.”

Lo que hace Kardec en este artículo es, en posesión de informaciones obtenidas por la ciencia humana y la ciencia del espíritu, razón, junto con el lector, sobre la posibilidad muy natural de que haya vida, de alguna manera, en todos los orbes existentes en el espacio, e incluso en el espacio, es decir, en el espacio “vacío”. No hay nada malo con este pensamiento.

Sin embargo, podemos pensar: “Ya hemos llegado a la Luna y Marte y no hemos encontrado nada de lo que imaginaba. Kardec, por lo tanto, se equivocó”. Ahora, según la segunda hipótesis, no, no estaba equivocado. Pueden existir seres en estado etéreo, ya que entre nosotros los Espíritus viven, caminan e interactúan, a través de sus periespíritus, sin que nos demos cuenta (excepto cuando tenemos facultades mediúmnicas para ello). Además, debemos recordar que Kardec nunca pretendió ser el dueño de la verdad última: sólo razonó a partir de lo que le proporcionaba la ciencia.

Puede ser que un día aterricemos en un planeta cercano y allí encontremos nuevas formas de vida, sensibles a nuestros sentidos, o puede ser que todos los planetas cercanos estén vacíos de vida biológica, tal vez incluso por sabiduría divina que, quién sabe , entiende que el hombre sólo encontraría motivos para las guerras si encontrara otros seres vivos en los planetas cercanos. Ahora, verás, solo soy yo suponiendo.